Volver a Microorganismos

Experiencias educativas

1.   Uso del microscopio óptico.

2.  Observación de bacterias del yogurt.

  1. Elaboración del yogurt.
  1. Las levaduras, hongos unicelulares.
  1. Elaboración del pan.
  1. ¿Por qué sale el moho en los alimentos?

1. Uso microscopio óptico

Actividad 1: ¿Cómo es un microscopio?

El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite observar aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue utilizado por primera vez, como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675. Tiene dos partes: una óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.

 

La parte óptica consta de :

 

•  Ocular, lente situada cerca del ojo del observador.

•  Objetivo, lente situada cerca del objeto que se quiere observar.

•  Diafragma, dispositivo para graduar la entrada de luz.

•  Condensador, dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto.

•  Foco de luz o espejo, para iluminar el objeto.

 

La parte mecánica del microscopio consta de:

 

•  Columna , parte que sostiene el tubo óptico.

•  Tubo óptico , donde se encuentra ubicado el ocular.

•  Revólver , parte móvil que sostiene los objetivos.

•  Platina , que soporta el portaobjectes.

•  Pié , sostiene todo el microscopio.

•  Tornillo macrométrico, que permite desplazamientos rápidos de las lentes.

•  Tornillo micrométrico, que permite desplazamientos suaves de las lentes.

·                                  

·                                 - Localiza cada una de estas partes en el microscopio del  laboratorio.

 

Actividad 2: ¿Cómo se utiliza un microscopio?

El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio transparente que llamamos portaobjectes, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que llamamos cubreobjetos.

Una vez conocido el funcionamiento de les partes del microscopio debes saber que el aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la combinación del objetivo y del ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40, el aumento obtenido es de:

40 x 15 = 600 aumentos.

El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina con el tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta. Una vez enfocado el objeto, se pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento deseado. Cada vez que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el vidrio se puede romper.

La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma hasta conseguir la más adecuada para cada caso.

Como unidad de medida , en microscopia se utiliza la micra (µ). Su equivalencia es:

1µ = 1/1000 mm ; por tanto, 1 mm = 1000 µ

 

·                                 Observa por el microscopio diferentes muestras ya preparadas y dibuja una de ellas vista con diferentes aumentos. Escribe en cada caso el nombre de aumentos utilizados para observar.

   4 x 10 = ........... aumentos

                                                                                                                                                                                  ........... ..............aumentos

 

 

 

 

Actividad 3: ¿Cómo se prepara una observación microscópica?

Para observar perfectamente un objeto es necesario someterla a un proceso de preparación que destaque aquellas partes que nos interesen. También, que conserve la muestra para observaciones posteriores. Dos fases de este proceso son: la fijación y la tinción.

Con la fijación se consigue que la muestra que queremos observar no se mueva. Se suele utilizar diferentes líquidos: alcohol etílico 70%, líquido de Bouin, ácido acético, reactivo de Carnoy, ácido ósmico...; también se utiliza altas temperaturas que ayudan a deshidratar la muestra. El objeto, una vez fijado, debe lavarse en un medio apropiado como alcohol o agua.

La tinción consiste en colorar la muestra que queremos observar para, así, destacar aquellas partes que nos interesen observar. La gamma de colorantes es muy variada, y cada uno resalta una parte diferente del objeto. Los colorantes siguientes suelen utilizarse para resaltar las partes de la célula:

- La estructura celular: azul de metileno, orceína acética.

- El citoplasma celular: eosina-I, fucsina ácida, verde luz.

- El núcleo celular: fucsina básica, verde metilo.

Para practicar el uso del microscopio observa las muestras ya preparadas que te ofrece el profesor. 

 

 

Actividad 4: ¿Cómo son las células de la cebolla? 

Como ya sabes, la célula es la unidad básica de los seres vivos. Aunque la mayoría de las células tienen la misma estructura, hay células diferentes en cuanto a la forma, el tamaño o la función que realizan.

Material: cebolla, porta y cubreobjetos, agua, pinzas, vidrio de reloj, verde metilo, navaja, cubeta para tinción.

Desarrollo: Para observar un tejido vegetal y estudiar sus células, puedes realizar una preparación de tejidos de cebolla de la siguiente manera:

1. Con unas pinzas, arranca un trozo de epidermis transparente de la cara interior la cebolla.

2. Corta la piel en láminas  de 1 cm2 , aproximadamente.

3. Introduce las láminas en un vidrio de reloj con agua.

4. Introduce un poco el portaobjetos en el agua, y con las pinzas coloca una lámina de cebolla en el centre del portaobjetos, de manera que quede perfectamente extendida, sin formar arrugas. Si no queda bien, repite la misma operación.

5. Vierte unas gotas de verde de metilo sobre la lámina y deja que el colorante la impregne durante unos 5 minutos.

6. Con un cuentagotas y agua, lava la preparación con mucho cuidado. Procura que el agua no arrastre la lámina que queremos observar.

7. Una vez eliminado el colorante sobrante, seca las dos caras del portaobjetos con papel absorbente o con el secamanos. Coloca el cubreobjetos sobre la muestra y ya estará lista para observarla.

 

Cuestiones

a)    Observa las células con el microscopio, comenzando con el objetivo de menor aumento. Localiza las cuatro partes fundamentales de la célula vegetal.

 

b)    ¿Qué partes resalta el colorante?

c)     Fíjate en una célula y dibújala. A continuación, ayudándote del modelo de una célula vegetal, señala las partes observadas.

 

 

 

                                                       40 x 10  aumentos son ...................

 

 

 

Inicio

2. Observación de las bacterias del yogurt

Los yogures se elaboran a partir de la leche y con la ayuda de diferentes bacterias. Unas, como Lactobacillus casei o el Lactobacillus bulgaricus se alimentan de la lactosa de la leche, y la transforman en ácido láctico; otras, como Streptococcus thermophilus, proporcionan aroma y consistencia al yogurt.

Materiales: microscopio, porta y cubreobjetos, yogurt, metanol, azul de metileno y agua.

Desarrollo: Las bacterias del yogurt se pueden ver con una sencilla preparación microscópica.

1.    Disuelve una pequeña parte de yogurt en agua, y coloca una gota en el portaobjectes.

2.    Para fijar la muestra, añade unas gotas de metanol.

3.    La tinción la puede realizar con una gota azul de metileno, y deja que impregne la muestra durante unos cinco minutos

4.    Lava con agua el colorante sobrante y pon el cubreobjetos.

5.    Observa hasta con 600 aumentos.

 

Cuestiones

a)    Haz un dibujo de lo que observes con los 600 aumentos (15x40).

b)    Busca en el libro de clase a qué tipo se parecen las bacterias observadas.

 

Inicio

                   

3. Elaboración de yogurt

 

El yogurt es un alimento derivado de la leche que se forma cuando la leche fermenta. 

Materiales: leche, fermentos o un yogurt natural y yogurtera.

Desarrollo: Elaborar yogurt es muy fácil siguiendo las instrucciones que se proporcionan con las yogurteras.

 

Si no tienes una yogurtera puedes hacer lo siguiente:

  1. calienta un litro de leche hasta los 37 ºC aproximadamente (leche tibia), y colócala en un bote que no sea metálico.
  2. Añade un yogurt mezclado homogéneamente y tapa el bote.
  3. Ahora, debes procurar tener el bote a la temperatura de 37ºC durante unas 12 horas, y ya podrás comer el yogurt. Si estás acostumbrado a los yogures industriales puedes añadir azúcar y esencias que proporcionen sabor.

 

Cuestiones

a)  Explica la finalidad de añadir yogurt a la leche.

b)  Explica por qué se coloca la leche con yogurt a la temperatura indicada?

c)   Describe las características del yogurt obtenido.

a)  Busca información sobre la utilidad de las fermentaciones en la elaboración de alimentos a lo largo de la historia, y escribe un pequeño resumen.

b)  En tu libreta, redacta un informe sobre la experiencia realizada.

 

 

 

 

Inicio

4. Las levaduras, hongos unicelulares

 

Las levaduras se pueden observar con un microscopio óptico realizando una sencilla preparación.

Materiales: microscopio, porta y cubreobjetos, levadura, agua, azul de metileno o safranina.

Desarrollo:

1.      Diluye un poco de levaduras y azúcar en agua destilada.

2.      Pon una gota en un portaobjetos.

3.      Añade a la preparación una gota de azul de metileno o safranina, y déjala en reposo durante 5 minutos.

4.      Pasa la preparación unos segundos por el secamanos, y coloca el cubreobjetos.

5.      Observa al microscopio con diferentes aumentos, y dibuja lo que observes en  cada caso. Si observas la reproducción de levaduras, dibújala.

 

 

 

 

 

 


                                                          aumentos                                                               aumentos

Cuestiones

a)  ¿Cuál es el propósito de pasar la preparación por el secamanos?

b)    ¿Qué finalidad tiene el colorante que hemos puesto en la preparación?

c)     Redacta en tu libreta un informe sobre la experiencia realizada.

Inicio

 


5. Elaboración de pan    

 

 

Las levaduras tienen diferentes aplicaciones dentro de la industria; una de ellas es la elaboración de pan. La técnica para fabricar pan es muy sencilla.

Materiales: agua tibia (1/4 L, harina (350 g), levadura natural (8 g) y sal (10g). Todas estas cantidades son aproximadas.

Desarrollo

1.    Pon un vaso de agua (1/4 litre) a calentar.

2.    Diluye  en el agua la levadura y la sal y mézclala con la harina.

3.    Pasa la masa por una superficie enharinada y pástala hasta conseguir que quede firme y elástica, que no se enganche en los dedos.

4.    Cubre la pasta con un paño húmedo y déjala reposar durante una o dos horas, en un lugar donde no haya corriente de aire. Pasado este tiempo divide la pasta en dos partes iguales.    

5.    Introduce una parte en una bolsa de plástico y la cierras. La otra mitad, la metes en el horno, a una temperatura aproximada de 200 ºC, y durante unos cuarenta y cinco minutos. Pasado este tiempo, tendrás el pan a punto para comer. (Pero no te lo comas todavía.)

 

Cuestiones

a)  ¿La masa de la bolsa tiene orificios o burbujas? Si es así, como se han originado?

b)  La masa de la bolsa tiene algún olor especial? ¿ Qué sustancia te recuerda?

c)   Una vez fuera del horno, abre el pan por la mitad y describe cómo es por dentro )cómo es la masa interior, si  tiene orificios y como se han originado...).

d)    ¿Con qué finalidad ponemos levadura  en la masa del pan o pasteles?

e)    Redacta en tu libreta un informe sobre la experiencia realizada.

 

Inicio

 

6. ¿Por qué sale el moho en los alimentos?

 

        La moho, como todos los hongos, necesitan para vivir unas condiciones de luz, temperatura y  humedad adecuadas. Investiga de qué manera ayudan cada  una de estos factores para que aparezca el moho en los alimentos.

Materiales: limón (u otro alimento)...

Desarrollo:

A) La humedad:   ¿Influye la humedad del ambiente en la aparición del moho? Escribe lo que piensas.

 


Puedes comprobar si es cierto lo que piensas con la siguiente experiencia:

1.    Coloca la mitad de un limón en un lugar húmedo y la otra mitad en uno seco. Procura que tengan la misma temperatura y la misma iluminación.

2.    Déjala durante unos días.

3.    Observa si aparece moho en alguna de las muestras.

4.    Compara los resultados obtenidos en tu experiencia con los de otros grupos de trabajo.

 

B)   La temperatura: ¿Influye en la aparición del moho la temperatura del ambiente donde se encuentra el alimento? 

Escribe lo que piensas sobre este factor, y redacta un informe detallado sobre la manera de comprobarlo, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegues. Compara tus resultados con los de los otros grupos de trabajo.   

 

C)   La luz: ¿Influye  la cantidad de luz que llega hasta el alimento?

Escribe lo que piensas sobre este factor, y redacta un informe detallado sobre la manera de comprobarlo, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegues. Compara tus resultados con los de los otros grupos de trabajo.   

 

Cuestiones

a)      ¿En qué muestras ha salido moho?  ¿Cuánto tiempo ha tardado?

b)      ¿Qué función tiene el colocar un trozo de limón en un lugar húmedo y otro en uno seco?

c)      ¿Qué factores favorecen el desarrollo del moho?

d)      ¿Qué diferencia hay entre resultados y conclusiones de una experiencia?

e)      Redacta en tu libreta un informe sobre las experiencias realizadas.

 

Aplicación

1.    ¿En qué condiciones ambientales es mejor conservar en casa un alimento para que no aparezca el moho?

2.    Investiga la utilidad de algunos mohos para las industrias alimenticia y farmacéutica.

 

 

 

Inicio