La atmósfera y
los fenómenos meteorológicos
 
 
   
 
  
   
   ![]()
7. La estación
meteorológica. Pronóstico del tiempo. “Cielo aborregado, antes de tres
días mojado.”
Las estaciones meteorológicas son los lugares
donde se sitúan los aparatos que nos permiten medir las magnitudes que influyen
en el tiempo meteorológico. La mayor parte de los aparatos meteorológicos se
sitúan dentro de unos abrigos o casetas que reúnen una serie de condiciones:
| 
   ·     
  Están construidos
  en madera. ·     
  Las paredes
  presentan orificios o ranuras para la circulación de aire. ·     
  Están pintadas en
  blanco para reflejar la radiación solar. ·     
  La puerta se
  orienta al norte, para evitar que, al abrirlo, entren los rayos solares. ·     
  Se coloca a 1,5
  metros de altura sobre el suelo y, si es posible, sobre césped.  | 
  
   
  | 
  
   | 
 
Dentro del abrigo meteorológico se coloca, entre
otros, el termómetro de máximas y mínimas, el higrómetro, el psicrómetro y el
evaporímetro. Fuera del abrigo se colocan el pluviómetro, el anemómetro, la
manga de aire y la veleta. (Construcción de aparatos meteorológicos).
Para conocer el estado de la atmósfera, también
se utiliza la ayuda de satélites artificiales, tanto
geoestacionarios como polares, como el Meteosat. 
Los datos meteorológicos se registran,
normalmente, cada tres horas, excepto los de temperaturas máxima y mínima que
se recogen una vez al día, y se envían a centros que recogen todos los datos y
los analizan. Con estos datos se confecciona un parte que es enviado a un
centro meteorológico regional que, a su vez, lo envía al centro  mundial de datos, donde se centralizan todos
los datos recogidos en las diferentes estaciones de cada país. A partir de
ellos se confeccionan las previsiones del tiempo a corto y largo plazo. Estos
datos se pueden consultar en la Organización
Meteorológica Mundial y
en diferentes webs. La agencia española que se encarga de centralizar los
partes meteorológicos es la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Análisis y
previsión. “El que quiera mentir que hable del
tiempo.”
| 
   
  | 
  
   Los datos relacionados con la presión y los
  vientos se representa en los mapas del
  tiempo en superficie llamados mapas isobáricos. Las presiones
  se reducen a nivel del mar y se suelen expresar en hectoPascales
  o en milibares. Las presiones se representan mediante isobaras, que son líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica. Los
  anticiclones se expresan con una A, y las borrascas con una B. Cuando las líneas isobaras se encuentran muy cerca unas de otras
  significa que hay un gran desnivel de presión y, por tanto, habrá vientos
  fuertes, que soplan desde un anticiclón hacia una borrasca, casi en el mismo
  sentido que indican las líneas isobaras. En la figura, hay un anticiclón sobre las costas de África, que implica
  un tiempo estable, soleado. Sobre las islas Británicas está situada una
  borrasca que implica un tiempo inestable, nublado. El viento sopla sobre la
  península Ibérica de Noroeste a Sudeste. Como las líneas isobaras están
  bastante juntas nos indican que el viento tiende a ser fuerte.  | 
 ||
| 
   
  | 
  
   En los
  mapas isobáricos también se representan los frentes,
  asociados con las borrascas. El frente frío se representa en los mapas
  isobáricos como una línea de triángulos de color azul. El frente       cálido se representa en los mapas
  isobáricos como una línea de semicírculos de color rojo. El frente ocluido se
  representa alternando triángulos y círculos. Un frente
  que entra por el Atlántico suele tardar unos dos días en cruzar la Península
  Ibérica. Esto nos permite predecir el tiempo en un corto plazo de tiempo. En la figura, pasa un frente cálido sobre
  Cataluña asociado a una borrasca; si hay suficiente humedad puede producir
  lloviznas. Por Galicia entra un frente frío, que si hay suficiente humedad, puede
  provocar chubascos y aguaceros.  | 
  
  | 
 |
          Sobre la Península Ibérica se producen
diferentes situaciones meteorológicas. Hay cuatro que suelen producirse a lo
largo del año:
| 
   Situación del Norte  | 
  
   Situación anticiclónica  | 
  
   Temporal del Sur  | 
  
   Temporal de Levante  | 
 
| 
   
  | 
  
   
  | 
  
   
  | 
  
   
  | 
 
| 
   Se da en invierno, cuando un gran anticiclón se sitúa en el Atlántico y
  una borrasca en el Mediterráneo. Trae un tiempo frío y húmedo; a veces, con
  nieves.  | 
  
   Se suele dar en
  verano, cuando se sitúa un gran anticiclón en la Azones
  que impide la entrada de bajas presiones. Presenta días despejados y
  calurosos. Si se da en invierno, se suele hablar de olas de frío, con nieblas
  matinales.  | 
  
   Se suela dar en
  tanto en primavera como en otoño e invierno. 
  La entrada de aire húmedo del oeste y de aire cálido del sur suele
  provoca, tanto subida de temperaturas como precipitaciones por el oeste  | 
  
   Se da en otoño y
  primavera. En el norte se sitúa un anticiclón y en el este una depresión, lo
  que provoca inestabilidad. A veces, acaba formándose una DANA o gota fría.  | 
 
Conoce el Tiempo Meteorológico
actual en tu zona
Cuestiones:
a) ¿En qué se diferencian el
clima y el tiempo meteorológico?
b) ¿Qué factores se tienen en
cuenta en la interpretación de un mapa isobárico?
c) ¿Qué indica un mapa
isobárico que tiene las líneas isóbaras muy próximas?  
d) ¿Con qué medios cuentan los
meteorólogos para predecir el tiempo atmosférico?
Aplicaciones:
1. Construye algunos aparatos
sencillos que te sirvan para medir diferentes factores atmosféricos. La página
siguiente puede darte alguna pista  (Construcción de aparatos meteorológicos).
2. Confecciona una tabla para
registrar datos meteorológicos, que refleje las magnitudes meteorológicas, los
aparatos de medida y las unidades en que se expresan.
3. Lee el artículo  ¿Siempre llueve en sábado?, y
escribe un comentario justificado sobre su contenido.
4. Interpreta los mapas
isobáticos siguientes, y predice el tiempo atmosférico en diferentes partes de
la Península para los próximos dos días:
| 
   
  | 
  
   
  | 
  
   
  | 
 
![]()